Sistemas integrales para la automatización de bibliotecas basados en software libre

Autor: Óscar Arriola NavarreteI - Katya Butrón Yáñez
Compilado Por: Javier Mejía T. 


 La automatización hace muchos años dejó de ser una moda y se convirtió en una necesidad para las bibliotecas. La tecnología se transformó en una herramienta indispensable para el buen desempeño de los procesos y servicios, así como para el intercambio de información con otras bibliotecas. Entre los avances tecnológicos con un mayor impacto sobre las unidades de información se encuentra Internet, un medio de intercambio de información con potencialidades insospechadas, del que las bibliotecas pueden aprovecharse para difundir sus colecciones a diversas partes del mundo. A pesar de eso, y de que Internet se convirtió en un recurso cuya ausencia sería casi impensable en las unidades de información actuales (como el teléfono y la fotocopiadora), no todas las instituciones poseen los recursos tecnológicos o un orden de prioridades apropiado para integrarse al mundo globalizado. Otra necesidad tecnológica que debe ser en estos momentos una constante es la automatización de los procesos, servicios y gestión de las bibliotecas, y para esto se requiere de un sistema integral de automatización. Existen muchos sistemas integrales de automatización de bibliotecas en el mercado nacional, desde los más robustos hasta los modestos; sin embargo, todos ellos implican una inversión que, por extraño que parezca, algunas instituciones no están dispuestas a realizar. Ante esta perspectiva se requiere explorar alternativas, como las que se han buscado para otros ámbitos, en los que el software libre ha desempeñado un papel muy importante.
Read More

Fuentes de Información...

Fuentes de Información (Clase 6)                                                    
Read More

Sobre las Publicaciones Periódicas...


En la actualidad las publicaciones periódicas tienen el carácter de colectivas y su edición se realiza de manera indefinida a través de una numeración o por periodos de tiempo regulares. Sus ejemplares están unidos para formar volúmenes. Están comprendidos las revistas, los periódicos, los anuarios, los boletines, las colecciones y las memorias, entre otros, pero las revistas son los principales medios para dar a conocer información especializada y de actualidad.


Las principales publicaciones periódicas en un ámbito académico son las revistas. De acuerdo con la UNESCO, existen cuatro categorías de revistas:
  1. Revistas de información. Dan a conocer programas científicos, técnicos, educativos o económicos, por medio de artículos o notas breves;
  2. Revistas primarias. Son revistas de investigación y desarrollo;
  3. Revistas secundarias o de resúmenes. Basadas en el contenido de las revista primarias, publican resúmenes, y
  4. Revistas de progresos científicos o tecnológicos. Publican informes resumidos acerca de programas de investigación dados a conocer en las revistas primarias. También son conocidas como revistas terciarias.

Read More

Publicaciones Periódicas


Por: Elba María Durán
Medellín: Escuela Interamericana de Bibliotecología, 1971. 10 p. 



TERMINOLOGÍA:  
Recopilación de acepciones tomadas de varios diccionarios y otros repertorios para definir los distintos tipos de  publicaciones.


ACTAS 
Se entiende por ACTAS: los informes escritos de reuniones de sociedades, instituciones, u otras organizaciones comerciales, literarias o científicas en que se asientan los puntos tratados en el orden del día. Los temas se desarrollan siguiendo la ordenación que registra el orden del día e indicando las mociones, recomendaciones y conclusiones que se hubieran presentado durante la reunión. Aunque generalmente se emplea indistintamente por el término TRANSACCIONES no es sinónimo de éste último. (Véase TRANSACCIONES).
DRAE.     (Del lat. acta, pl. de actum, acto). Relación escrita y debidamente autorizada de  lo tratado u acordado en una junta.
ALA.        La publicación con informes de una reunión de una sociedad u otra organización, frecuentemente acompañada por "abstracts" (resúmenes) o informes de trabajos presentados.
B.             (Bajo ACTAS DE CONGRESO) Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta. Muchas instituciones científicas, académicas, etc. publican periódicamente los resultados de sus investigaciones, estudios, etc., bajo la forma de actas, informes, "reports", etc.
I.              (Del lat. acta, pl. de actum, acto). Relación escrita y debidamente autorizada de lo tratado o acordado en una junta o de lo acontecido en una acto cualquiera.
L.                           La publicación con informes de una reunión de una sociedad u otra organización, frecuentemente acompañada por "abstracts" (resúmenes) o trabajos presentados.
Ma.          De una asamblea o sociedad. 2. Proceso, expedientes, autos, actuaciones, informes.

Read More

Las Reglas de catalogación Angloamericanas (RAAC2)

Las Reglas de catalogación Angloamericanas (RAAC2) son normas que debido a los avances tecnológicos han tenido que modificarse para adaptarlas según las necesidades y criterios de cada una de las bibliotecas, así como la investigación que se realiza al asignar los Encabezamientos de Materia, que son puntos clave que permiten al usuario la búsqueda y recuperación de la información. 
“Desde el punto de vista bibliotecológico, en lo que se refiere a representación esquematizada o empaquetada de la información, ya sea en fichas bibliográficas, resúmenes o alguna otra versión, se deberán tomar en cuenta todas las normas ya generadas por los cuerpos colegiados de la especialidad y de validez y uso internacional, como pueden ser las reglas de catalogación angloamericanas (AACR), y el formato Marc, más todos los acuerdos y actualizaciones que generan los grupos de trabajo que funcionan en asociaciones internacionales como la International Federation of Library Association (IFLA), o las grandes bibliotecas, líderes en las propuestas de normalización y de tecnologías de la información, como puede ser la Library of Congress de los Estados Unidos (LC), además de las que ya han sido propuestas y aprobadas por la International Standars Organization (ISO)”.
 Las reglas que deben emplearse para la catalogación del material son las Reglas de Catalogación Angloamericanas en su 2ª ed. (RAAC2).
Al trasladar la información bibliográfica de un ítem a una ficha, los elementos importantes de esa información se arreglan de acuerdo con normas establecidas de carácter internacional por lo que el nivel de catalogación en el que se tiene que capturar el material bibliográfico será en  el 2º nivel que se contempla en las Reglas de Catalogación Angloamericanas
Read More

Sobre el Blog...

Blog administrado por las y los Estudiantes de Información y Documentación de la Aldea Universitaria "Héroes de Canaima- 4 F".

Aspiramos ser un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos vinculados a la materia.

Para contactos y aportes: infydocumentación@hotmail.com